domingo, 12 de enero de 2014

Herramientas tic para el uso de video en educación - Frequency




Frequency es una herramienta diseñada para acceder, a los videos existentes en los diferentes canales, paginas web y redes sociales presentes en Internet desde un solo lugar.   

Es una interesante opción para buscar, acceder, almacenar y compartir material en formato video y en linea.  De cuerdo con P. Roberto J. quien publica en su blog GENBETA sobre esta herramienta "Básicamente, lo que hace Frequency es recopilar todas las fuentes de video de las distintas páginas web y presentárselas al usuario como si fueran canales de televisión. No sólo recoge los vídeos de Youtube embebidos en cualquier lugar, sino también los incluidos dentro de reproductores propios en otras webs y medios de comunicación."

Frequency tiene la opción de compartir en redes sociales, presenta siempre la fuente original en la cual fue digitalizado el video y presenta el link para llegar a ella, permite guardar el video en lista de favoritos o lista de ver luego, tiene la opción embebed, agregarlo como link o enviarlo vía correo electrónico.
Tiene también aplicación para Ipads y teléfonos móbiles inteligentes, de tal forma que pueda haber acceso al material en cualquier momento y lugar, a través del la Internet.

Además de ser una interesante herramienta de búsqueda de videos, que facilita el proceso pues rastrea el tema de interés en todas las web, me parece ideal su posibilidad subscribirse a canales web, medios de comunicación, páginas de universidades o instituciones y acceder fácilmente a todos los videos que tengan en la web. Ademas de poder estar actualizado de sus novedades ya que cuenta con la opción de RSS Feed.

Frequency es una opción Interesante para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades de buscar, depurar y recopilar  información y contenidos en la Web y que mejor que hacerlo con video, un lenguaje que les es cercano, entretenido y que comprenden con facilidad.
Este ejercicio contribuirá a establecer en ellos hábitos de consumo de información y conocimiento de calidadapoyados en una adecuada orientación del docente, pues dentro de la oferta de canales que tiene, existen opciones muy interesantes y apropiadas para educación básica, secundaria y superior como es el caso de TED Education, Khan Academy o National Geographic. 


Esta herramienta se convierte en una alternativa útil para aprovechar en el proceso de búsqueda de piezas audiovisuales para incorporar en presentaciones, blogs, wikis, mapas mentales, etc.   Es decir en la gestión de contenidos, entendido este concepto como la acción "...orientada a gestionar objetos que actúan como componentes de documentos virtuales, en el contexto de lo que llama segmentación. Los objetos son tratados mediante un conjunto de procesos estructurados con la finalidad de producir publicaciones digitales basadas en la metáfora del documento." de acuerdo con la definición presentada en Hipertext.net anuario académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva de la Universidad Pompeu Fabra.

Al relacionar las posibilidades de Frequency a la luz de la Taxonomía de Bloom para la Era Digital, vemos que es apropiada para realizar labores de las habilidades de pensamiento de orden superior, en especial recordar, comprender y aplicar.

Imagen tomada de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

Viéndolo desde el punto de vista del docente, es claramente una alternativa muy útil que permite acceder a contenidos audiovisuales de interés educativo o de conocimiento para incorporar en sus proceso de enseñanza dentro y fuera del aula.


De acuerdo con esto considero que esta herramienta puede incorporarse con éxito a los PLE (Personal Learning Environment), por su utilidad para acceder a contenidos de calidad, apropiados para un optimo ejercicio de análisis, evaluación y comparación.  De tal forma que la creación de conocimiento o contenido que se realice con los insumos allí obtenidos, sean de mejor calidad y mas enriquecedores del proceso de aprendizaje.

Herramientas TIC para uso de video en educación - Dvolver Moviemaker


Dvolver Movimaker es una herramienta para la creación de historietas animadas cortas en línea.  Es gratuita, muy simple de manejar y bastante amigable.  La herramienta va guiando al usuario paso por paso en la creación de cada una de las escenas de la historia.  Inicialmente debe elegirse un escenario y un fondo, luego se elige el tipo de acción que se necesita, que puede ser un monólogo, un diálogo entre dos personajes, una persecución o un encuentro entre dos.  El usuario selecciona lo que más convenga para su objetivo. 

Posteriormente debe elegir los personajes, que serán uno o dos dependiendo de la acción previamente seleccionada, luego de ellos presenta la opción para escribir los diálogos y finalmente la musicalización de la escena.

Una vez terminada, el usuario puede elaborar una segunda, tercera o más escenas o finalizar allí.  Para cada paso: escenario, fondos, acción, personajes y música la herramienta trae una serie de opciones determinadas.
Una vez finalizado puede verse el video para hacer las correcciones que sean necesarias o se finaliza la historieta. Se puede elegir enviarla vía correo electrónico y da una URL para copiarla y agregarla en una web o blog.

Esta herramienta es fácil de usar, muy entretenida, ofrece la opción de crear pequeñas historias rápidamente, es orientada a público joven a juzgar por las opciones de fondos, personajes y escenarios que incluye, además de que su forma de uso es como un juego, haciéndola más atractiva para los jóvenes.  Es fácil de manejar ya que no requiere renderizar, ni esperar por largos periodos de tiempo, es bastante estable.  

Dvolver Movimaker puede ser de gran utilidad en el ámbito educativo para la creación de historias cortas que a través de diálogos entre personajes, permita introducir un tema, plantear y resolver preguntas, complementar una explicación o plantear diferentes puntos de vista frente a un tema o posición determinada.

Trabaja la creatividad, las habilidades en el lenguaje hablado (diálogo) y la capacidad de síntesis, pues la extensión de los diálogos es limitada y hay que ajustarse a ella.  

Se puede llevar a esta herramienta un intercambio de ideas que previamente se haya trabajado, para dejarlo allí plasmado, por ejemplo tomando comentarios claves de un foro y convirtiéndolos en una historieta para que los estudiantes lo lean mas fácilmente, teniendo en cuenta que hay una mayor tendencia a ver un video que a leer en los adolescentes y jóvenes.

Puede ser de gran utilidad en el estudio de idiomas, pues puede aprovecharse para trabajar el vocabulario aprendido, sus conjugaciones y la conformación de frases, como puede verse en este blog de una estudiante de idiomas de la Universidad de Warwick. 

En general es una herramienta propicia para hacer más atractivo un tema o teoría llevándola a una historieta.  Es una herramienta ideal para que los docentes elaboren piezas audiovisuales como material didáctico, para incluir dentro de su planificación de clase, ya que aporta novedad y dinamismo.

En el marco de la Taxonomía de Bloom para la era digital, esta herramienta se ubica en la fase de creación, pues la elaboración de una historieta animada requiere un trabajo previo por parte del usuario en definir un tema a tratar, investigar sobre él, determinar el contenido que quiere transmitir, darle un orden lógico para crear la historia y luego plasmarlo en la historieta.  

Las principales ventajas de esta herramienta son que es fácil de usar, amigable, similar a un juego, entretenida, estable, es en línea, no requiere descargarse, es gratis, no pide render, fomenta la creatividad.

Entre sus desventajas encuentro que sus opciones de fondos, personajes y música son limitadas, no puede manipularse el tiempo de duración de las escenas, no puede convertirse en archivo de video para publicarse en diferentes espacios, no pueden fusionarse las escenas entre sí siempre quedan quedan separadas con intertítulos, las animaciones son muy básicas, podrían mejorarse.




Ejemplo de video realizado con Dvolver Moviemaker

sábado, 11 de enero de 2014

Presentación Google doc - Reflexiones alrededor del trabajo en equipo

En esta presentación desarrollo una exposición sobre los aspectos clave a tener en cuenta sobre el trabajo en equipo como las fases del proceso y las habilidades y destrezas que se requieren.  A partir de ello hago referencia a la experiencia de trabajo del equipo Innovateam, las ventajas que teníamos para el trabajo, las dificultades, los retos y el aprendizaje personal que obtuve en el proceso. 

viernes, 10 de enero de 2014

REFLEXIONES ALREDEDOR DEL TRABAJO EN EQUIPO


A partir de la experiencia de trabajo en equipo que hemos tenido en mi grupo (Innovateam) en los módulos BT01 y BT02 como en los demás módulos del Máster en Tecnología, Aprendizaje y Educación en los que hemos trabajado juntos, considero que el trabajo en equipo nos ha aportado experiencias interesantes y enriquecimiento académico y humano.  

Por un lado ha sido muy provechoso trabajar en un equipo multidisciplinario conformado por una ingeniera industrial, un filósofo, una bibliotecóloga y una comunicadora social cada uno con una experiencia laboral e intereses diferentes. Esta Multidisciplinareidad, que podría resultar compleja a la hora de ponerse de acuerdo, ha resultado beneficiosa pues nos hemos complementado y cada uno ha aportado desde sus conocimientos para elaborar los trabajos asignados, logrando resultados más completos y con visión integral. Adicionalmente nos ha permitido aprender de las habilidades y conocimientos de los compañeros, por ejemplo la capacidad de planificar de Ailyn, la habilidad para gestionar información de Izaskun y el hábito de reflexión de José César me han aportado en lo personal elementos importantes que he incorporado en mi trabajo diario.

Por supuesto no todo ha sido color de rosa, hemos tenido momentos de tensión y dificultades para ponernos de acuerdo y considero que en muchas ocasiones la prisa por entregar cuando el trabajo es para hacerse y presentarse de un día para otro o en la misma clase, le suma al proceso una dificultad extra que limita en gran medida el que se pueda hacer un trabajo en equipo de manera más productiva y orientada al aprendizaje y obliga a que haya que concentrarse en agilizar la entrega.   

Considero que esta presión hace que, en esos casos específicos, no pueda darse un trabajo en equipo en todo el sentido de la palabra, pues debe hacerse una fragmentación del trabajo para que cada uno vaya avanzando una parte por separado y luego al final se unan esas partes para conformar el todo, pero no permite que pueda aprovecharse adecuadamente la construcción de conocimiento a partir de la suma de ideas y opiniones de todos y que nos perdamos el aprender y poner en práctica habilidades como la discusión, argumentación y negociación durante el proceso. 

Es importante entonces no perder de vista cual es la definición y las características del trabajo en equipo a diferencia del trabajo en grupo, para que se tenga siempre presente como una carta de navegación, seguir los lineamientos y poner en practica las habilidades y destrezas que requiere. En el siguiente enlace podemos ver una presentación sobre las diferencias entre ambos conceptos, este slideshare sobre trabajo en equipo fue publicado por la Profesora Sonia Reyes de la UNID en México.



También debe tenerse en cuenta a la hora de trabajar en equipo que este es un proceso que atraviesa varias fases, en este video explicativo sobre las fases del trabajo en equipo elaborado por el profesor Ricardo Ranalli quien es diseñador instruccional y formador ocupacional, podemos ver cuales son las etapas que atraviesa un equipo en su proceso de trabajo para el logro de un objetivo y como debería ir evolucionando la relación entre los miembros del equipo durante el proceso.  



Me ha parecido muy interesante pues esas discusiones y conflictos que se presentan comúnmente al hacer este tipo de ejercicios, suelen considerarse como una perdida de tiempo que dilata el proceso, pero en realidad son etapas naturales que son útiles y necesarias para el desarrollo de habilidades importantes en la formación profesional, social y en el ejercicio de la construcción colectiva de conocimiento.

En su artículo TRABAJO EN EQUIPO, UNA PROPUESTA PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE el autor John Trujillo Vargas de la Universidad EAFIT, plantea que:  “La ayuda, el compartir, el colaborar y el cooperar se expresan como norma permanente, propiciada en el quehacer de los proyectos como una interdependencia positiva, que cambia la competitividad por la construcción de buenas relaciones entre los diferentes miembros del equipo, permitiendo acceder a nuevos espacios de desarrollo cognitivo individual y grupal.”

Como equipo hemos generado una dinámica de trabajo que ha funcionado relativamente bien.  Considero si, que nos quedó pendiente definir roles de trabajo de acuerdo con los conocimientos y habilidades de cada uno de los miembros del equipo, diseñar reglas y estrategias de negociación y de comunicación que hicieran el trabajo fluir de una mejor manera y que pudiéramos resolver las diferencias y conflictos que surgieron en algunos momentos.

De acuerdo con el portal Competencias Genéricas. Recursos de apoyo al profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid, el trabajo en equipo es una competencia en la cual son fundamentales habilidades de relación como “…la comunicación, compromiso y motivación, autocontrol y relajación, negociación y gestión de conflictos.”
Partiendo de esta explicación pienso que para mi y para mi equipo el aprendizaje y gestión adecuada de estas habilidades mencionadas es una tarea que aun esta pendiente.  Considero que sería interesante incorporar dentro de los contenidos de alguno de los módulos del Máster el estudio de las habilidades y competencias necesarias para el trabajo en equipo.  De igual manera entrar al análisis del comportamiento del grupo, las fases de un proceso de trabajo en equipo y las formas adecuadas de orientar al grupo para que tanto el proceso como el resultado final sean exitosos.

Como principales conclusiones de esta reflexión diría que en el trabajo en equipo no se debe perder de vista que es tan o más importante el aprendizaje que se obtiene durante el proceso como el producto final.  En segundo lugar considero que es muy importante hacer un ejercicio personal de preparación para trabajar en equipo saber cuales son las habilidades y destrezas necesarias para ello y hacer un análisis interno de cuales tenemos y cuales, siendo conscientes de esto podemos asumir el papel que mejor podemos desempeñar, de esta forma podremos aportar mejor al equipo y aprender de él como individuos.   

domingo, 10 de marzo de 2013

Por una televisión que contribuya al desarrollo intelectual del niño


Inicio este texto con una cita del Critico de Televisión Omar Rincón que dice: “…las audiencias deciden qué es lo educativo de la tele cuando sacan algo de ella; lo educativo se da cuando el televidente encuentra algo que responda a sus necesidades y expectativas…”

Voy a referirme a la televisión como formadora de la sociedad, como medio de comunicación que gestiona conocimiento y lo emite en forma de programas, esta labor le confiere la categoría de servicio público que tiene el deber de cumplir con las funciones de informar, formar y entretener.  Por su parte la sociedad, como audiencia de la televisión, tiene a su vez el derecho de consumirla y el deber de exigir de ella contenidos de calidad, que aporten al crecimiento colectivo de esa sociedad, gracias a la cual genera sus ganancias.

Si hablamos específicamente del público infantil esta relación audiencia – público es mucho más compleja.  Si comparamos el consumo de televisión con el consumo de alimentos en un niño, debemos considerar que por estar en etapa de crecimiento, su alimentación debe ser cuidadosamente seleccionada y supervisada por un adulto, para que le provea todos los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo.  El cual se vería truncado si solo consumiera dulces y comidas rápidas, cosa que el niño haría si la decisión estuviera en sus manos.  A su vez, al consumir televisión el niño no tiene aun la capacidad de seleccionar los contenidos que lo nutren. Consume los que le gusta.  Por lo tanto es deber de los adultos, no solo supervisar lo que los niños ven en la televisión, sino también exigir como sociedad, de los canales de televisión, que los productos que ofrecen contengan los nutrientes necesarios para aportar al adecuado desarrollo social e intelectual de la infancia.

La pregunta en este caso sería ¿Nuestros canales están nutriendo adecuadamente a nuestros niños con los programas que ofrecen?

Ante esta pregunta Peter Moss, un experto en televisión infantil que fue de los protagonistas del desarrollo de la solida industria de televisión infantil en Canadá, nos habla sobre la experiencia en ese país: “…queríamos ganar la competencia por la atención de nuestros niños.  Y es una competencia seria, porque si perdemos en esta era digital ¿Quién introducirá a los niños a su propia cultura?, ¿Quién los introducirá a esa, nuestra forma de hacer las cosas y a lo que nuestras expectativas sociales son en realidad?”

Es decir, que la labor no termina con lograr que vean televisión que le aporte a su desarrollo, pues en ese caso con que vean alguno de los canales multinacionales de televisión infantil, el problema estaría resuelto.  A ello se le suma, que los niños deben poder ver programas sobre sus realidades, con las historias de su país o región, los tipos de relaciones que se dan en su sociedad particular y que les permita ser protagonistas de sus programas, contar sus propias historias y con ellos lograr una verdadera identificación y generación de sentido.  

De acuerdo con esto el panorama de la televisión infantil en nuestra región latinoamericana estaría bastante desolado, las parrillas de programación tienen sus franjas infantiles pobladas de enlatados extranjeros.  Sin embargo si hay excepciones, algunos países están trabajando en generar formatos adecuados para este público y llevando a los niños contenidos que los nutren en su desarrollo.  Es el caso del programa infantil de telerealidad La Lleva, producido en Colombia en el canal cultural público Señal Colombia.  Un programa en el que un niño viaja a conocer a otro niño de una región apartada y allí vive una aventura donde aprende, hace amigos, contrasta su forma de  vida con la de otros y aprende de esas diferencias.  Este es un muy interesante ejemplo de televisión nutritiva para niños.    




sábado, 9 de marzo de 2013

Consideraciones a cerca de la alfabetización audiovisual


La alta exposición a los medios de comunicación y en especial a la televisión de la mayoría de la población en edad escolar, ha generado en ellos una familiaridad con el lenguaje audiovisual que les permite una comprensión básica de los contenidos que allí ven.  Sin embargo esa familiaridad no es suficiente para que se de un adecuado aprovechamiento del medio.  Para que puedan alcanzar una comprensión más profunda de esos contenidos y  para que desarrollen la capacidad de discernir y de procesar esa información y no se limiten a aceptarlo todo pasivamente.  

Es por esto que es en la actualidad es indispensable la alfabetización audiovisual y para comprender este concepto podemos referirnos a la definición que plantea la autora Mercé Oliva Rota que indica que es: “enseñar a comprender, analizar y usar los medios de comunicación. No se trata, por tanto, de educar a través de los medios (“educación con medios”), utilizándolos como material de apoyo (por ejemplo, visionar Octubre, de Sergei Eisenstein, para ilustrar una lección sobre la Revolución Rusa), sino de transformar la comunicación audiovisual en materia de estudio.”

Existen consideraciones importantes a tener en cuenta al momento de trabajar la alfabetización audiovisual.  Una de ellas es que este es un proceso en el que es vital aprender haciendo.  Por lo tanto no puede limitarse al estudio de los conceptos básicos del lenguaje y de cómo se hace la investigación, preproducción, producción y post producción.  Es vital pasar a la realización y enfrentarse al proceso de definir un tema, investigarlo, delimitarlo, escribir un guion, conocer las posibilidades narrativas audiovisuales con las cuales se puede contar la historia, abordar el dilema de elegir los elementos más apropiados de acuerdo con el tema, el objetivo y los recursos disponibles.  Luego entrar a la producción conocer los equipos, manipularlos, producir y posteriormente hacer la post producción de ese material eligiendo lo mejor de lo que se grabó y tomando decisiones a partir del plan inicial.  Adicionalmente es importante embarcarse en este proceso con humildad y actitud abierta, sin la pretensión de impresionar a los demás o de ganarse algún reconocimiento, sino con el simple objetivo de aprender como se hace, dispuesto a equivocarse y aprender de ello.  

Experimentar este ejercicio le permitirá al estudiante obtener no solo habilidades para la lectura crítica de los contenidos audiovisuales y la capacidad de avocarse a realizar una pieza audiovisual, sino que lo introduce en la dinámica de la comprensión de la mecánica de funcionamiento que hay en la industria audiovisual y en los medios de comunicación en general y las relaciones que tienen con los diferentes estamentos de la sociedad.

Finalmente es importante resaltar que Incursionar en la alfabetización audiovisual no es opcional, es indispensable. Se debe dotar a la sociedad de estas habilidades pues son necesarias para comprender el mundo que nos rodea. Según el autor Roberto Aparici en su artículo La Educación para los medios de comunicación: “El entorno que nos rodea está conformado por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Y de alguna manera nuestra sociedad y nuestra época sólo pueden entenderse si se manejan algunos de los códigos consustanciales a las nuevas tecnologías.”

El Lipdub y su potencial como experiencia de video colaborativo en la educación



La Web 2.0 trae consigo un abanico de herramientas y géneros que posibilitan la participación y colaboración en la producción y difusión de contenidos a todos los usuarios.  El audiovisual es uno de los terrenos que más se ha enriquecido con esas novedades, como es el caso del género conocido como el Lipdub, un formato audiovisual que Wikipedia define como: “Un lipdub o lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical.  Se suele realizar en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil.”  

Esta herramienta que ha nacido en el campo del video musical y con motivaciones relacionadas con la diversión y el entretenimiento, se ha extendido al campo educativo, donde se adapta fácilmente a las motivaciones propias de este y ofrece diversos beneficios para el proceso de aprendizaje del estudiante.

En primer lugar la música y el videoclip son productos de alto interés y consumo por parte de los jóvenes, la posibilidad de incluir estos en el proceso educativo facilita el su aceptación, pues la participación del estudiante en un proyecto que incluye ambos elementos, está garantizada. 

La producción de un Lipdub implica trabajo en equipo durante todo el proceso de pre producción, producción y post producción del video.  Esto requerirá que los miembros del grupo se pongan de acuerdo, negocien sus posiciones, distribuyan tareas, respeten el espacio de trabajo del otro, se expresen ante la cámara, hagan uso de su creatividad para definir las diferentes situaciones que presentarán y estudien el tema específico que trabajarán en su proyecto.  

Todas estas labores le proporcionan habilidades clave que debe adquirir y desarrollar un estudiante durante su proceso educativo. 




En un artículo sobre el tema llamado El fenómeno del Lipdub como experiencia audiovisual colaborativa en la era de la web social de la autora María Purificación Subires Mancera, se explica en sus conclusiones que: “Aunque cualquier obra audiovisual ya sea de por sí una experiencia de trabajo en equipo, en el caso del lipdub se acentúa este rasgo, por lo que supone la implicación de usuarios que no son profesionales de la producción audiovisual ni de la escena, pero que ponen su granito de arena, ofreciendo su lado más amable y divertido con el fin de contribuir a una creación audiovisual. Se basa así en una experiencia de trabajo colaborativa, en sintonía con la idea de la inteligencia colectiva. La propiedad de la obra se diluye y se convierte en una especie de wiki audiovisual, en la que todos aportan algo. El lipdub podría ser definido como un videoclip “colaborativo”.”

La producción de Lipdub en el terreno de la educación ofrece varias ventajas abordándola desde su valor como actividad de producción audiovisual colaborativa, que ubica al alumno como protagonista del proceso y le permite tener una experiencia educativa y entretenida a la vez.